En este artículo hablamos sobre el informe pericial de credibilidad en el testimonio.
Al interno de un proceso judicial y en toda investigación policial o judicial, es de gran importancia la búsqueda de la verdad. Por ello toda información facilitada por parte de las personas involucradas o que presenciaron el hecho delictivo, los testigos, etc. Ésta debe ser analizada a fin de obtener información relevante en la investigación como la autoría o ciertos detalles de lo acontecido. Esta herramienta es fundamental y la mayoría de los casos judiciales y sentencias se basan precisamente en testimonios.
Todo juicio legal y su consecuente sentencia está basado en dos criterios básicos, la fiabilidad y la validez de los mismos. Así, los juicios se basan en un conjunto de creencias que el jurado o el juez realiza sobre las pruebas aportadas.
En el juicio no todas las creencias contribuyen por igual a la valoración de la prueba, y esta contribución la determina precisamente la fiabilidad y la validez de las mismas. Se establece que la fiabilidad en un juicio la determina la credibilidad de los testigos, mientras que la validez la determina la relevancia que tiene una prueba en el juicio.
Diversos estudios afirman que la credibilidad de los testigos es el factor que más valor escalar aporta al juicio, especialmente en juicios contrapuestos. Donde una alta o muy baja credibilidad de la víctima es un buen predictor de la sentencia condenatoria o de inocencia del acusado.
Si bien la estimación de la credibilidad de un testimonio suele establecerse en base a criterios subjetivos por parte del juez o del jurado, es necesaria la búsqueda de criterios objetivos que permitan, de manera empírica, valorar la credibilidad del testimonio a través de técnicas concretas, como son los sistemas de análisis de la credibilidad.
¿Cuáles son las técnicas principales?
En general, las técnicas principales de obtención de testimonios es mediante interrogatorios y entrevistas. Entre los factores determinantes para el éxito de la entrevista o interrogatorio están la pericia del entrevistador, el grado de colaboración del entrevistado, el tiempo que haya pasado desde que aconteció el suceso y el tipo de entrevista, la cual puede ser bien narrativa (se pide al entrevistado que narre los hechos como los recuerda) o interrogativa (el entrevistador hace una serie de preguntas sobre lo acontecido y el entrevistado responde). La entrevista cognitiva aporta más información tanto correcta como incorrecta
Lo idóneo es utilizar estos dos tipos de entrevistas: en primer lugar, en forma narrativa y posteriormente en forma interrogativa. Seguir esta secuencia es importante, si se formulan primero las preguntas, puede dar lugar a que el testigo integre en su relato hechos que realmente no presencio y de los que solo tiene conocimiento gracias a los interrogadores. Ambos tipos de entrevista llevan a que el sujeto realice dos tareas distintas.La búsqueda holista de la información en forma de imágenes mentales en la entrevista cognitiva, y una tarea de búsqueda de la información analítica.Ésta última mediada por esquemas en la entrevista interrogativa
La entrevista interrogativa
Los interrogatorios o entrevistas interrogativas son aquellas en las que, como hemos indicado anteriormente, el entrevistador hace una serie de preguntas sobre lo acontecido ante las que el entrevistado responde en base a lo que recuerda del suceso. Los interrogatorios constituyen uno de los instrumentos más utilizados en las actuaciones policiales y judiciales, pero las declaraciones obtenidas a través de este instrumento no son adecuadas para la aplicación de los sistemas de análisis de la credibilidad, de los que hablaremos mas adelante.
Las entrevistas dirigidas o semidirigidas suponen la introducción de distorsiones en la narración de lo acontecido inducidos no por la deshonestidad del testigo, sino por la información introducida por el entrevistador en la formulación de las preguntas. De esto se deriva la necesidad de un tipo de entrevista narrativa, como la entrevista cognitiva, que garantice que el entrevistador no mediatice la información que el testigo debe recordar.
La entrevista cognitiva
La entrevista cognitiva es un tipo de entrevista narrativa que engloba cuatro técnicas generales de recuperación de memoria sobre un suceso. a) La reinstauración de contextos, b) El recuerdo libre, c) el cambio de perspectiva y d) El recuerdo en orden inverso. Ha de ser grabada.
Tipos de entrevista cognitiva
a) La reinstauración de contextos, que consiste en que el sujeto reconstruya mentalmente los contextos físicos y personales del momento del crimen, es decir, que se sitúe mentalmente de nuevo en el suceso teniendo en cuenta:
– Elementos emocionales, recordar cómo te sentías.
– Elementos secuenciales, recordar lo que estabas haciendo.
– Características perceptuales, que veías, que olía, etc.
b) El recuerdo libre, que consiste en pedirle al testigo que narre lo ocurrido, absolutamente todo, incluyendo la información considerada banal o parcial, ya que puede llevar a recordar información relevante. Es de tipo narrativo por lo que no se interrumpe al testigo ni se le hacen preguntas, establece una primera versión de lo sucedido.
c) El cambio de perspectiva, en la cual se anima al testigo a ponerse en el lugar de la víctima o de otro testigo presencial y que narre lo que habría visto desde esa perspectiva, estableciendo una segunda versión que puede aportar mayor información.
d) El recuerdo en orden inverso, por el cual se pide al sujeto que narre los hechos en un orden diferente al que se desarrollaron, como de atrás adelante, etc. A fin de recabar detalles perdidos en el relato original mediante la reducción de los efectos de expectativas, conocimientos previos o esquemas del sujeto.
Además, la entrevista cognitiva incluye una serie de técnicas suplementarias como son: la gimnasia memorística, técnicas para la recuperación de nombres, descripción de objetos,etc.
Al ser un tipo de entrevista narrativa, la entrevista cognitiva evita la posibilidad de que el entrevistador introduzca información a través de las preguntas.
La credibilidad del testimonio en niños
Cuando los testigos son niños, el uso del procedimiento de la entrevista cognitiva requiere de adaptaciones. Primero hay que tener en cuenta el rendimiento de la memoria en niños, ya que tanto la cantidad de detalles recordados como la exactitud de los mismos se incrementa con la edad. Después, la información que aportan los niños será más productiva y exacta cuanto más se relacione a contextos familiares significativos del niño, lo cual es relevante tener en cuenta de cara a la entrevista con el niño.
Para aumentar la efectividad de la entrevista cognitiva adaptada a los niños, debemos ajustarnos a fin de que el niño comprenda correctamente lo que le estamos pidiendo. Nos adaptamos a sus habilidades cognitivas.
Previamente a la entrevista en sí, se recomienda recabar información sobre el estado evolutivo del niño, nivel de lenguaje, y maduración física, social y sexual. La entrevista ha de grabarse para poder realizar análisis a posteriori o presentarla en la Sala de Justicia.
La entrevista clínico-forense: En la evaluación forense no solo es necesario determinar las secuelas psíquicas, sino conocer al unísono, el grado de simulación/disimulación.
ANALISIS DE FIABILIDAD Y VALIDEZ DE LAS DECLARACIONES
Una vez establecidas las técnicas generales de obtención de testimonios, hablaremos acerca de cómo podemos asegurar que el testimonio obtenido sea válido y fiable. Tampoco debe cometer errores.
Los sistemas de análisis tanto de la validez como de la fiabilidad,se aplican sobre el procedimiento completo (declaraciones policiales o ante el juez, otros testimonios, etc. Sobre las grabaciones de las declaraciones realizadas por los peritos.
Las técnicas principales de análisis de credibilidad que encontramos son: El SRA (Statement Reality Analysis), el SVA (Statement Validity Analysis)
El SRA, es una prueba psicométrica que permite estudiar la validez y la fiabilidad de una declaración en función de diversas categorías:
Validez
– Criterios negativos o de control (Contradicciones, discrepancia con otros hechos incontrovertibles, etc.)
– Criterios derivados de las secuencias de las declaraciones (carencia de persistencia o declaración inconsistente con la anterior)
Fiabilidad
– Criterios generales (Anclaje, concreción, Riqueza de detalles, originalidad, consistencia interna…)
– Manifestaciones especiales de los criterios previos (Referencia a experiencias subjetivas, mención de imprevistos, correcciones espontaneas, etc.)
Con todos estos criterios se procede a una evaluación conjunta.
¿Qué es el SVA?
El SVA es un método semiestandarizado que evalúa la credibilidad de una declaración hecha por menores abusados sexualmente, analizando el contenido de sus relatos.
Este procedimiento se basa en categorías: las características psicológicas, características de la entrevista, motivación del informe y cuestiones de la investigación.
El SVA consta de 3 elementos: entrevista semiestructurada con la víctima, análisis del contenido mediante la prueba CBCA e integración del CBCA. Con los criterios correspondientes al Listado de Validez del procedimiento.
El CBCA (Criteria-Based Content Analysis)
Es el componente principal del SVA y es la prueba que permite evaluar la credibilidad de estos testimonios. Está basado en cinco categorías generales, con un total de 19 criterios individuales:
– Características generales (Estructura lógica, Elaboración inestructurada y cantidad de detalles).
– Contenidos específicos (Engranaje contextual, Descripción de interacciones, reproducción de conversación y Complicaciones inesperadas).
– Peculiaridades del contenido (Detalles inusuales, Detalles superfluos, Asociaciones extrañas relacionadas, Relatos del estado mental subjetivo y Atribución del estado mental del autor del delito).
– Contenidos de motivación (Correcciones espontaneas, Admitir la falta de memoria, Plantear dudas sobre el propio testimonio, Autodesaprobación y Perdón al autor del delito).
– Elementos específicos de la ofensa ( Detalles característicos de la ofensa).
Finalmente se cataloga la declaración como creíble, probablemente creíble, indeterminada, probablemente increíble o increíble.
Informe pericial psicológico sobre la credibilidad del testimonio
El sistema de credibilidad está basado en 5 categorías de respuesta como los que se dan en el SVA, no se ajusta a los requerimientos del sistema de justicia. Así, el TS exige la seguridad plena, no la alta probabilidad. No obstante, toda medida, y muy especialmente la psicológica, está sujeta a error, por lo que debemos reconocerlo. Pero absteniéndonos de establecer grados de certeza que, de acuerdo con las consideraciones del TS, sólo conllevan a una mayor confusión. De este modo, las categorías más ajustadas serían «probablemente cierto», «probablemente no-cierto» o en su caso, «indeterminado». Hace falta tener en cuenta, además, que este sistema es más robusto en el identificar la verdad que en el identificar la mentira.
Finalmente, consideramos muy importante recalcar que la fiabilidad de todo el procedimiento recae, en última instancia, en el entrevistador o evaluador. Resulta necesario que la evaluación sea realizada por profesionales con alta formación y experiencia, y también con la mayor capacidad de objetividad como sea posible. A fin de lograr esto, se considera imprescindible un entrenamiento exhaustivo.